Hay algunas preguntas que te haces constantemente, como si ¿el uso de pantallas afecta el lenguaje de tu hijo?, ¿está bien que tu hijo use las pantallas (televisión, iPad, celular)?, ¿cuánto tiempo es el apropiado para que vea programas?, ¿realmente afectan su desarrollo?
Los propósitos y actitud de los papás ante el uso de las pantallas pueden variar mucho entre las familias. Hay quienes las quieren usar para que su hijo esté entretenido y se distraiga, otros las usan para que aprenda cosas nuevas y otros las usan como premios; algunos las consideran una distracción divertida y otros como un estímulo negativo en el desarrollo de su hijo.
Cualquiera que sea tu postura, aquí te presento las investigaciones más recientes sobre el efecto de las pantallas en el desarrollo del lenguaje de tu hijo en etapas tempranas, para que tomes las mejores decisiones de una manera informada.
Los resultados refieren que:
-
- Los niños, entre 6 meses y dos años, que estuvieron expuestos a más tiempo en pantallas presentaron retraso en el lenguaje expresivo (la habilidad de decir palabras y oraciones de manera verbal) (3, 6, 7).
- Niños menores de 2 años que veían más videos, decían menos palabras que los niños que no estaban expuestos a pantallas (1, 3, 4).
- Los niños que pasan más tiempo en las pantallas tienen menor vocabulario (17-36 meses) (2).
- Programas educativos después de los 2 años pueden tener beneficios en el lenguaje de los niños. Ej: Plaza Sésamo, Dora la Exploradora porque nombran objetos, le hablan directamente al niño y dan oportunidades de que el niño responda de manera verbal (1, 5).
- Los efectos negativos dependen del involucramiento de los papás, la edad del niño y el programa que está viendo (1).
Las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría frente al uso de pantallas son las siguientes:
- Evitar pantallas antes de los 18 meses, se permite que tengan videochats con familiares (porque fomentan la interacción con otras personas).
- 18-24 meses programas adecuados para niños de su edad, verlo con ellos para que entiendan lo que están viendo.
- 2-5 años- 1 hora al día de tiempo en pantalla de programas de calidad, verlo con ellos de ser posible para que entiendan lo que están viendo y relacionarlo con sus experiencias.
- No pantallas durante las comidas ni una hora antes de dormir.
Los niños aprenden lenguaje durante sus interacciones diarias. Nada puede reemplazar el tiempo que pasa jugando y hablando con otra persona. Las pantallas están formando parte de nuestra vida, por eso hay que buscar usarlas de la mejor manera.
Recomendaciones del uso de pantallas
- Monitorea el contenido, escoge programas educativos. Para mayor información sobre si el programa que está viendo tu hijo es de buena calidad, consulta Common Sense Media (es una base de datos para familias, que clasifica películas, programas de tele, juegos y libros según la edad, incluye ratings de expertos y papás, con descripciones sobre el contenido).
- Limita el tiempo- uno de los principales problemas es que no termina, sigue un capítulo trás otro sin parar.
- Que no sea la fuente principal de entretenimiento y diversión, mejor juguetes, cuentos, tiempo en el parque y en el jardín.
- Interactúa con ellos mientras ven la pantalla, ver los programas con ellos y hablar sobre lo que están viendo les ayuda a aprender cosas nuevas, que no va a aprender si las ve solo. Haz preguntas, relaciónalo con la vida diaria.
- No usarlo como premio trás hacer algo o como lo especial del fin de semana.
- No tenerlo a la vista todo el tiempo. Tener zonas libres de tecnología como las recámaras, el comedor, el cuarto de juegos…
- No tener la tele como ruido de fondo mientras hacemos otras actividades.
- Es preferible que vea los programas en la televisión que está en un sólo lugar, en vez del ipad o el teléfono que los puede llevar a todos lados.
- MUY IMPORTANTE: es ver el ejemplo que le estás dando, si tienes el teléfono todo el tiempo o ves mucha televisión, eso es lo que está aprendiendo. Recuerda que él está imitando todo lo que haces. Analiza tu uso de pantallas y ve si puedes reducir el tiempo que pasas frente a ellas cuando estás con tu hijo.
Señales de alerta del uso de pantallas
Es muy importante ver el comportamiento de tu hijo y estar atenta ante señales de alerta que hablan sobre que es necesario hacer ajustes al uso de pantallas en casa.
- ¿Está totalmente pasivo o lo escuchas participando?
- ¿Qué está aprendiendo? ¿Qué tan buenos son los modelos?
- ¿Cómo actúa cuando se apaga la pantalla? ¿Hace berrinches?
- Sólo quiere estar en la pantalla todo el día.
- Ha dejado de jugar.
- ¿Es lo primero que pide cuando está aburrido o esperando?
- No está durmiendo bien.
- En cuanto se despierta te pide jugar con ipad, teléfono o ver la tele.
Los niños chiquitos aprenden mejor en la vida real e interactuando con gente. Es importante que aprendan a entretenerse, a escuchar, a involucrarse con el mundo que los rodea, a poner atención a las cosas, o esperar pacientemente unos minutos por ellos solos, sin necesidad de tener un teléfono que los entretenga. Entre más reemplacemos estos momentos con pantallas, más van a necesitar la tecnología para estimulación y entretenimiento.
Disfruta mucho a tu hijo, aquí estoy para apoyarte
Estos recursos te pueden interesar:
Referencias citadas:
- Madigan, S., McArthur, B. R., Anhorn, C., Eirich, R., & Christakis, D. A. (2020). Associations Between Screen Use and Child Language Skills: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Pediatrics, 174(7), 665-675.
- Alroqi, H. Serratrice, L., & Cameron-Faulkner, T. (2022). The association between screen media quantity, content, and context and language development. Journal of Child Language, 1–29.
- Council on Communications and Media. (2016). Media and young minds. Pediatrics, 138(5).
- Ponti, M. (2022). Screen time and preschool children: Promoting health and development in a digital world. Pediatric Child Health 28(3), 184-192.
- Linebarger, D. L., & Walker, D. (2005). Infants’ and toddlers’ television viewing and language outcomes. American Behavioral Scientist, 48, 624–645.
- Krcmar, M. (2014). Can infants and toddlers learn words from repeat exposure to an infant directed DVD? Journal of Broadcasting & Electronic Media, 58, 196–214.
- Tomopoulos, S., Dreyer, B. P., Berkule, S., Fierman, A. H., Brockmeyer, C., & Mendelsohn, A. L. (2010). Infant Media Exposure and Toddler Development. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 164(12), 1105–1111.