En mi práctica como terapeuta de lenguaje he escuchado a varias mamás mencionar que a sus hijos no les gustan los juguetes. Dicen que no se muestran interesados en ellos. En la mayoría de los casos, esto se debe a que no están dentro de su nivel de juego y no saben cómo usarlos.
¿Por qué es un tema que no le gusten los juguetes?
A veces los papás no comprenden ¿por qué dedicamos tiempo de terapia de lenguaje a jugar en lugar de enseñarle a los niños a pronunciar palabras? El juego es una parte fundamental en el desarrollo de los niños, ellos aprenden jugando. El desarrollo de lenguaje está relacionado con el avance que vaya teniendo en su juego, ya que utilizan sus habilidades cognitivas para aprender y comprender el lenguaje.
A continuación te explicaré cuáles son las primeras etapas del juego, para que las conozcas y sepas cómo ayudar a estimular cada una con actividades en casa. Es importante que ubiques en cuál se encuentra tu hijo para que partan de ahí y vayan avanzando hacia la siguiente etapa. Recuerda que cada etapa toma tiempo y mucha repetición, se va a quedar practicando varios meses en cada etapa, en lo que está listo para pasar a la siguiente.
¿Qué puedes hacer para ayudarlo si no le gustan los juguetes?
- Necesita que le enseñes a usar el juguete varias veces para que él pueda hacerlo solo más adelante, quédate jugando con él.
- Va a aprender a jugar realizando diferentes actividades con juguetes variados. Por ejemplo: con coches- avanzar, chocar; pelotas- ponerlos en un contenedor, lanzar, patear, cachar; con bloques- tirar una torre, armar una torre, armar un tren, un puente.
- Recuerda ser muy divertida, siéntate en el suelo para estar a su nivel, haz voces, emociónate para que tu hijo quiera seguir jugando contigo.
- Si no muestra interés por el juguete, es probable que esté muy avanzado para su etapa, empieza con juguetes más simples.
Si ninguna de las sugerencias anteriores parece funcionar, prueba Deconstrucción– significa enseñarlo a desarmar un juguete en lugar de armarlo. Esta actividad es más sencilla, por lo que le va a gustar a tu hijo. Es una forma en la que empieza a interactuar con el juguete, pero de una manera más sencilla para él.
Enséñale cómo puede ir quitando las piezas, vayan tomando turnos si quiere participar, las puede ir poniendo dentro de un contenedor y volver a empezar una vez que termine.
Ejemplos de deconstrucción:
- Retirar las piezas del rompecabezas ya armado.
- Sacar los aros en lugar de meterlos.
- Retirar las partes del Sr. Cara de Papa
- Tirar torres de bloques en lugar de armarlas
Recuerda que se requieren muchas repeticiones y práctica para que tu hijo vaya aprendiendo a jugar con diferentes juguetes. No te desesperes, sigue jugando con él, modela de una manera divertida lo que debe hacer y pronto verás cómo empieza a pasar de una etapa de juego a otra.
RECURSOS QUE TE PUEDEN INTERESAR: